Contexto histórico:
· Surgieron en Europa, hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en contra de formas artísticas anteriores.
· En América Latina hubo una ruptura entre la tradición retorica y armonía formal del modernismo.
· Se pretendió revolucionar el lenguaje poético, para producir un arte universal y más trascendental, a partir de las posibilidades infinitas del lenguaje.
· Transmitían, además, identidad nacional y cultural.
Las décadas de la razón y del progreso:
· En esta época se dieron a gran escala, avances tecnológicos en comunicaciones, que generaron una nueva visión en aras de la velocidad y simultaneidad de las distancias.
· Hacia la primera década del siglo XX, se vislumbra el peligro de algunas aplicaciones de tecnología. Por ejemplo, en la Primer Guerra Mundial, con el armamento.
· Se dio un escepticismo en el aire social. Y el hedonismo, en tanto al goce inmediato.
· Tras la guerra, se fortaleció el sentido nacionalista.
· Surgieron las vanguardias en contra de la sociedad burgués, porque sus aspiraciones, desataban guerras.
· Influencia marcada del anarquismo y el socialismo.
· Expansión de los derechos humanos.
Revolución y movimientos sociales:
· En 1910 estalla la revolución mexicana, se da la reforma agraria, nacionalización de recursos y promoción de las clases trabajadoras.
· Reflexión profunda sobre el carácter nacional.
· La ciudad creciente, es más dinámica física y culturalmente.
· Difusión de ideas de acontecimientos internacionales y progresos de literatura, artes y demás corrientes artísticas.
· La palabra Vanguardia, se originó en el lenguaje de campañas militares. En Francia, se empezó a utilizar como nombre de una tendencia artística que representaba Avance. Mientras que en el plano de la literatura, se dio posterior a la primera guerra mundial, como “littérature d´avant-garde”.
· Se da un rechazo sobre la realidad objetiva, es decir, la razón.
· Se busco expresar las profundidades de la conciencia o del inconsciente.
En América Latina:
· Cobran impulso hacia 1916, dando apertura a todas las artes estéticas.
· Connotaciones de carácter político, nacional y social.
Argentina:
· Se dio el Ultraísmo, con influjos del Cubismo y Futurismo.
· Apelaban a una expresión más radical y subversiva de la “nueva sensibilidad”, a través de imágenes líricas y metafóricas.
· Representantes más importantes: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo.
Chile:
· Poesía independiente sobre temas de la realidad.
· “El poeta es un pequeño Dios”, y en el arte poético la palabra crea el mundo. la poesía devela lo desconocido.
· Representantes: Vicente Huidobro, con el Creacionismo.
Brasil:
· Se buscaba adoptar patrones extranjeros, según las necesidades.
· Representante: Oswald de Andrade.
Perú:
· Poesía abstracta, vista como signo y significado.
· Se desintegra y se renueva.
· Cesar Vallejo.
Lo universal como patrimonio latinoamericano:
· A través de la influencia de Europa, se consideran ser capaces de digerir cualquier influencia para hacerla propia.
· Los poemas buscan mostrar lo inefable de la emoción: lo absurdo y la confusión y su reflejo en el lenguaje.
· Los poemas de Vallejo, Girondo y Huidobro, son emblemáticos de la renovación que vive la poética durante las vanguardias.
· No hay límites estructurales. El verso libre, anáforas, repeticiones, uso de signos o falta de ellos.
· Los movimientos de vanguardia, respondieron al impulso internacionalista de desarrollar un lenguaje poético que excedieran las fronteras nacionales y culturales.
· Se da el Estridentismo en México; La poesía negra en Cuba; el Surrealismo en América Latina; el Postumismo, entre otros.
Páginas de referencia cibergráficas:
http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/la-literatura-latinoamericana-de.html
http://www.comunicacionuniversitaria.uam.mx/boletines/anteriores05/indice/noviembre14-05-3.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario