domingo, 29 de agosto de 2010

PABLO NERUDA

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.

Parral, 12 de julio de 1904- Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973.

Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de la ciudad Temaco, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana.

En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel

de Literatura.

Desnuda

Desnuda eres tan simple como una de tus manos,

Lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente,

Tienes líneas de luna, caminos de manzana,

Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.

Desnuda eres azul como la noche en Cuba,

Tienes enredaderas y estrellas en el pelo,

Desnuda eres enorme y amarilla

Como el verano en una iglesia de oro.

Desnuda eres pequeña como una de tus uñas,

Curva, sutil, rosada hasta que nace el día

Y te metes en el subterráneo del mundo

Como en un largo túnel de trajes y trabajos:

Tu claridad se apaga, se viste, se deshoja

Y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.

Opinión:

Típico de Neruda, deslumbra con su sentido parco de poetizar, nos embargan los sentimientos a causa de su pulidas expresiones y su casi exacta medida en la rima,, dándonos un suave paseo por sus pasiones, ejemplificándolas con líneas, plantas y texturas. Siendo así, un fiel ejemplo para aquellos poetas conservadores que deseen cuadricular sus rimas, dentro de lo posible del fantasear pasional.


Pablo Neruda en su propia voz:

http://www.youtube.com/watch?v=6n1VYLshAys&feature=related


Páginas de referencia cibergráficas:

http://www.los-poetas.com/a/bioneru.htm

http://www.euroresidentes.com/Poemas/desnuda.htm

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=704

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

(España, 1888-1963)

Periodista y escritor español; estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo.

Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el Ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico —del que fue maestro— y de la greguería, que él mismo definió como "metáfora más humor".

Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más.

A continuación, un link sobre información completa y clara del escritor:

http://www.youtube.com/watch?v=cGHZJ5wQ9cI&feature=fvw


Páginas de referencia cibergráficas:

http://www.literato.es/frases_de_ramon_gomez_de_la_serna

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1771

ENRIQUE ANDERSON IMBERT

Nació en Córdoba, 1910 – y falleció en Buenos Aires, 2000.

Narrador y crítico literario argentino, autor de un ensayo fundamental, Historia de la literatura hispanoamericana (1954) y de cuentos breves reunidos en diversas antologías.

Anderson Imbert estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Inició tempranamente su labor narrativa con Vigilia (1934), que sería reeditada con su novela Fuga en 1963. Ejerció la docencia en las universidades estadounidenses de Harvard y Michigan, como profesor de literatura hispanoamericana, y destacó por sus ensayos y críticas.

En 1967 ingresó en la Academia Americana de Artes y Ciencias y en 1978 fue nombrado miembro de la Academia Argentina de las Letras, de la que ejerció la vicepresidencia entre 1980 y 1986. En 1994 fue finalista del premio Cervantes.

Sus cuentos se sitúan en una zona entre lo fantástico y el realismo mágico: El gato de Cheshire (1965), La locura juega al ajedrez (1971) y La botella de Klein (1975). Recopiló sus ficciones en El mentir de las estrellas (1979).

Entre su producción ensayística cabe citar Tres novelas de Payró con pícaros en tres miras (1942), La crítica literaria contemporánea (1957), Crítica interna (1960), La originalidad de Rubén Darío (1968), El realismo mágico y otros ensayos (1976) y El arte del cuento (1978).

EL FANTASMA

(Fragmento)

Se dio cuenta de que acababa de morirse cuando vio que su propio cuerpo, como si no fuera el suyo sino el de un doble, se desplomaba sobre la silla y la arrastraba en la caída. Cadáver y silla quedaron tendidos sobre la alfombra, en medio de la habitación.

¿Con que eso era la muerte?

¡Qué desengaño! Había querido averiguar cómo era el tránsito al otro mundo ¡y resultaba que no había ningún otro mundo! La misma opacidad de los muros, la misma distancia entre mueble y mueble, el mismo repicar de la lluvia sobre el techo... Y sobre todo ¡qué inmutables, qué indiferentes a su muerte lo objetos que él siempre había creído amigos!: la lámpara encendida, el sombrero en la percha...Todo, todo estaba igual. Sólo la silla volteada y su propio cadáver, cara al cielo raso.

Se inclinó y se miró en su cadáver como antes solía mirarse en el espejo. ¡Qué avejentado! ¡Y esas envolturas de carne gastada! - Si yo pudiera alzarle los párpados quizá la luz azul de mis ojos ennobleciera otra vez el cuerpo - pensó.

Porque así, sin la mirada, esos mofletes y arrugas, las curvas velludas de la nariz y los dos dientes amarillos, mordiéndose el labio exangüe estaban revelándole su aborrecida condición de mamífero.

-Ahora que sé que del otro lado no hay ángeles ni abismos me vuelvo a mi humilde morada.

Y con buen humor se aproximó a su cadáver - jaula vacía - y fue a entrar para animarlo otra vez.

¡Tan fácil que hubiera sido! Pero no pudo. No pudo porque en ese mismo instante se abrió la puerta y se entrometió su mujer, alarmada por el ruido de silla y cuerpo caídos.

- ¡No entres! - gritó él, pero sin voz.

Era tarde. La mujer se arrojó sobre su marido y al sentirlo exánime lloró y lloró.

- ¡Cállate! ¡lo has echado todo a perder! - gritaba él, pero sin voz.

¡Qué mala suerte! ¿Por qué no se le habría ocurrido encerrarse con llave durante la experiencia. Ahora, con testigo, ya no podía resucitar; estaba muerto, definitivamente muerto. ¡Qué mala suerte!

Acechó a su mujer, casi desvanecida sobre su cadáver; y su propio cadáver, con la nariz como una proa entre las ondas de pelo de su mujer. Sus tres niñas irrumpieron a la carrera como si se disputaran un dulce, frenaron de golpe, poco a poco se acercaron y al rato todas lloraban, unas sobre otras. También él lloraba viéndose allí en el suelo, porque comprendió que estar muerto es como estar vivo, pero solo, muy solo.

(...)

Páginas de referencia cibergráficas:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anderson_imbert.htm

http://www.galeon.com/letrasperdidas/consagrados/c_andersoni01.htm

OLIVERIO GIRONDO

Poeta argentino. Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1891, en el seno de una familia acomodada de ilustres antepasados. Inició sus estudios en Europa, y los termina de regreso a Buenos Aires y principia su actividad literaria.

Su primer libro de poemas Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, publicado en una pequeña población francesa en 1922.

Dedica casi en su totalidad el año 1923 a recorrer España y a gestar el que será su segundo libro de poemas, Calcomanías, publicado precisamente en España en 1925.

De regreso en Buenos Aires, funda en 1924, junto a Evar Méndez y algunos otros escritores y artistas, el periódico Martín Fierro, con el objeto de formar un ambiente preparatorio para el desarrollo de las nuevas corrientes artísticas en el Río de la Plata. En julio de ese mismo año emprende un largo viaje por América y Europa en «misión intelectual» para promover un «frente único» y un «verdadero intercambio de producciones, revistas y libros; ideas, poesía, arte», en países como Chile, Cuba, México o Perú.

En 1967 Muere en Buenos Aires el 24 de enero, tras sufrir un accidente.

Algunas de sus obras son: Espantapájaros; El extraño y oscuro Interlunio; Campo Nuestro; En la masmédula.

CANSANCIO

Cansado.

¡Sí!

Cansado

de usar un solo bazo,

dos labios,

veinte dedos,

no sé cuántas palabras,

no sé cuantos recuerdos,

grisáceos,

fragmentarios.

Cansado,

muy cansado

de este frío esqueleto,

tan púdico,

tan casto,

que cuando se desnude

no sabrá si es el mismo

que usé mientras vivía.

Cansado.

¡Sí!

Cansado

por carecer de antenas,

de un ojo en cada omóplato

y de una cola autentica,

alegre

desatada,

y no esté rabo hipócrita,

degenerado,

enano.

Cansado,

sobre todo,

de estar siempre conmigo,

de hallarme cada día,

cuando termina el sueño,

allí, donde me encuentre,

con las mismas narices

y con las mismas piernas;

como si no deseara

esperar la rompiente con un cutis de playa,

ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,

acariciar la tierra con un vientre de oruga,

y vivir, unos meses, adentro de una piedra.


A continuación, un link de Oliverio Girondo "Llorar a lágrima viva"

http://www.youtube.com/watch?v=1ZCp0RHy-gk


Páginas de referencia cibergráficas:

http://www.taringa.net/posts/arte/1305526/poemas-de-oliverio-girondo-y-fragmentos-de-artaud.html

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Girondo/biografia.shtml

FERNANDO SILVA

Poeta y narrador nacido en Granada en 1927.

Uno de los autores mejor compenetrados con el habla nica, llegó a la poesía por medio de la naturaleza: “En 1933, después de la muerte de mi madre, Concepción Espinosa, me fui con mi padre, Francisco Silva Guerrero, al río San Juan, y lo primero que me llenó el vació de la falta de mi madre fue la naturaleza.

Desde su niñez era un lector ávido y “todo libro que encontraba lo iba leyendo”.

Al trasladarse a Managua para terminar sus estudios secundarios conoció a José Coronel en persona, porque en el colegio los estudiantes habían fundado una revista llamada Matinal, y un día la llevaron al autor de Pequeña biografía de mi mujer. Puesto que Coronel era un mentor y promotor nato, se mostró muy interesado y apoyó el joven Fernando Silva. “Así empezó esa comunicación directa y muy nutritiva para mi mente y mi formación de escritor”, expresó Silva.

CANCIÓN DEL NEGRITO

Dormite

que me voy temprano

negrito lindo.

Dormite

negrito calzón rayado.

Los ojos de mi negrito,

blancos

son,

las manos de mi negrito

lindas son

son, son.

Dormite,

dormite,

dormite…

Dormite hijueputa,

que te come el mono,

o te dormís jodido

o te duermo a palos. . .

el negrito cerró

los ojos.

Se durmió el negrito

calzón rayado.

Opinión:

Poesía que plasma lo cotidiano, con un lenguaje muy coloquial, a lo sumo una fiel copia de las burdas expresiones de las calles de su época; un realismo abrumador que te hace percibir ese olor almizclero de sus personajes. La “puteada” la sentís explotar en tu cara cual huevo desportillado contra el suelo…simplemente espectacular.

Páginas de referencia cibergráficas:

http://escritores-nicaragenses.blogspot.com/2007/03/fernando-silva-1927.html

http://escritores-nicaragenses.blogspot.com/2007/03/fernando-silva-1927.html

sábado, 28 de agosto de 2010

LAS MIL Y UNA NOCHES

Nombre: Las mil y una noche (1974)

Género: fantástica

Director: Pier Paolo Pasolini

Guión: Pier Paolo Pasolini

Compañía: Produzioni Europee Associati

Nacionalidad: Italia

Año: 1974

Sinopsis: “Película inspirada en cuentos eróticos del medio oriente. Su principal historia trata de un inocente joven que busca a su amada, una esclava de la cual fue separada al ser víctima de un engaño”.

Opinión:

Considero que esta producción cinematográfica refleja medianamente las narraciones originales del libro Las Mil y una Noches. No obstante, la trama de la historia principal, valiéndose de escenas eróticas, pueriles, culturales y fantasiosas, por obtener el mayor grado de cercanía con la realidad, permitió tener una visión un poco más amplia de las diversas manifestaciones antaño y presentes en la cultura oriental.


Página de referencia cibergráfica:

http://cine.mysofa.es/pelicula/las_mil_y_una_noches_1974

jueves, 26 de agosto de 2010

AURELIO ARTURO MARTÍNEZ

Poeta nariñense (La Unión, febrero 22 de 1906 - Bogotá, noviembre 24 de 1974). Tuvo una etapa marcada por la nostalgia, mas no por el desarraigo; por la cotidianidad urbana, dividida entre los estudios de Derecho -y luego una infinita sucesión de cargos públicos- y el ejercicio literario - casi exclusivamente poético- con muy escasos acercamientos a los grupos y medios de divulgación. Inicialmente publicó, en 1928, los poemas "La Vela" y "Balada de Max Caparroja". En 1929 publicó en El Gráfico el único cuento que se le conoce: "Desiderio Landínez". Ya en 1931 se dio a conocer en el medio literario, por el espaldarazo de Rafael Maya, quien publicó varios poemas suyos en la Crónica Literaria de El País de Bogotá.

Los trece poemas que integran Morada al Sur, publicado al fin por el Ministerio de Educación, le valieron en 1963 el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia.. En 1970 escribió sus cuatro últimos poemas, los más celebrados de una presunta "segunda etapa": "Sequía", "Tambores", "Lluvias" y "Yerba".

La obra poética de Aurelio Arturo, aunque brevísima, tiene un carácter: el tono épico en armonía con una mirada íntima y el rigor estético. Lo épico en Arturo es el canto de un pueblo a través de la evocación. No se trata de la ramplona e hímnica exaltación de héroes, personajes y productos típicos de un pueblo, siempre en oposición con otros pueblos, otros héroes, personajes y productos. Sencillamente, Arturo invoca un pasado que ha vivido y lo eterniza en la fantasía, no en la historia.

Amo La Noche

No la noche que arrullan las ramas

y balsámica con olor de manzanas,

con el efluvio de la flor del naranjo;

oh, no la noche campesina

de piel húmeda y tibia y sana;

no la noche de Tirso Jiménez

que canta canciones de espigas

y muchachas doradas entre espigas;

no la noche de Max Caparroja,

en el valle de la estrella más sola

cuando un viento malo sopla sobre las granjas

entre ráfagas de palomas moradas;

no la noche que lame las yerbas;

no la noche de brisa larga,

hojas secas que nunca caen,

y el engaño de las últimas ramas

rumiando un mar de lejanos relámpagos;

no la noche de las aguas melódicas

volteando las hablas de la aldea;

no la noche de musgo y del suave

regazo de hierbas tibias de una mozuela;

yo amo la noche de las ciudades.

Yo amo la noche que se embelesa

en su danza de luces mágicas,

y no se acuerda de los silencios

vegetales que roen los insectos;

yo amo la noche de los cristales

en la que apenas se oye si agita

el corazón sus alas azules;

y no es la noche sin cantares

la que amo yo, la noche tácita

que habla en los bosques en voz baja,

o entra a las aldeas y mata.

Yo amo la noche sin estrellas

altas; la noche en que la brumosa

ciudad cruzada de cordajes,

me es una grande, dócil guitarra.

Allí donde dulcemente respira

un perfil cercano y distante

al que canto entre sus espejos,

sus sedas y sus presagios:

valle aromado, dátiles de seda;

cuando hay un rincón de silencio

como un jirón de terciopelo

para evocar esos locos viajes

esas partidas traspasadas

por el vaho tibio de los caballos

que alzan sus belfos en el alba.

Yo amo la noche en el cansancio

del bullicio, de las voces, de los chirridos,

en pausa de remotas tempestades, en la dicha

asordinada, a la luz de las lámparas

que son como gavillas húmedas

de estrellas o cálidos recuerdos,

cuando todo el sol de los campos

vibra su luz en las palabras

y la vida vacila temblorosa y ávida

y desgarra su rosa de llamas y lágrimas.


Páginas de referencia en línea:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/artuaure.htm

miércoles, 25 de agosto de 2010

GIOVANNI QUESSEP

Nació en San Onofre, Sucre, el 31 de diciembre 1939. Filósofo especializado en poesía del Renacimiento y Lectura Dantis. Profesor de literatura en la Universidad del Cauca, la cual le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en filosofía y letras en 1992.

Entre los poetas no nadaístas de la década de los años sesenta, es considerado el autor de la obra más completa y conservadora, según el Manual de Literatura Colombiana de Editorial Planeta, en el cual se afirma:

Las claves de su poesía son entonces las referencias librescas, las connotaciones literarias. Del cual escribe "Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas".

Quessep ha sido colaborador de las revistas Pluma, Eco, Plural, Aquarimántima, Zona Franca, Mundo Nuevo, Revista Casa Silva, Gradiva, Gaceta de Colcultura, y El Urogallo.

Algunas de sus obras:

Después del paraíso (1961); El ser no es una fábula (1968); Duración y leyenda (1972); Canto del extranjero (1976); Libro del encantado (1978); Madrigales de vida y muerte (1978); Preludios (1980); Muerte de Merlín (1985); Un jardín y un desierto (1993); Antología poética (1993).

Recibió el Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva 2004.

MIENTRAS CAE EL OTOÑO

Nosotros esperamos

envueltos por las hojas doradas.

El mundo no acaba en el atardecer,

y solamente los sueños

tienen su límite en las cosas.

El tiempo nos conduce

por su laberinto de hojas en blanco

mientras cae el otoño

al patio de nuestra casa.

Envueltos por la niebla incesante

seguimos esperando:

La nostalgia es vivir sin recordar

de qué palabra fuimos inventados.


Páginas de referencia en línea:

http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/La_Palabra_Viva/gq.html

http://amediavoz.com/quessep.htm

NADAÍSMO Y PIEDRACIELISMO

NADAÍSMO

Ideas puntuales:

Fundado en 1960 por Gonzalo Arango (1931-1976)


· Revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia.

· Contexto social: inestabilidad social, corrupción.

· Se da una subversión estética, social y religiosa. Buscaba el conocimiento de una sociedad colombiana, en la cual “la mentira esta convertida en orden”.

· La aspiración fundamental del nadaísmo es desacreditar precisamente el orden establecido en la sociedad.

· Tomaron elementos del surrealismo y el existencialismo.

· “El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino”.

· Algunos integrantes eran: Jorge Isaac, Jaime Jaramillo Escobar, Darío Lemos, Humberto Navarro, Diego León Giraldo, Jorge Orlando, Fanny Buitrago, entre otros.

· Se da el rechazo a actividades burguesas.


“Hemos elegido por encima de toda fe, la ética de la derrota y la ignominia. Le cantamos a los bajos instintos y exaltamos a la categoría de virtud todo lo despreciado por la moral burguesa. Sean crueles y sádicos. Insulten a la belleza. Vomítense en lo sagrado. Ríanse de todo y de todos. Ríanse de ustedes mismos. Vivan hasta el agotamiento. La muerte no existe”. Manifiesto nadaísta.

En el siguiente link, podrán encontrar un artículo completo de EL TIEMPO, titulado La furia nadaísta.

http://www.eltiempo.com/culturayocio/lecturas/originalesseptiembre/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4474740.html

PIEDRACIELISMO

Ideas puntuales:

· Movimiento de jóvenes burgueses colombianos, fundado en 1933 bajo el nombre de “Piedra y cielo”, cuyo promotor fue Eduardo Carranza.

· Algunos de sus integrantes son: Jorge Rojas, Tomas Vargas Osorio, Darío Samper, Arturo Camacho Ramirez.